Todo lo que necesitas saber sobre la biohabitabilidad

 

¿Pueden vivir los espacios? La respuesta es contundente: sí. Este concepto, la vida en los espacios interiores, es en lo que se centra una filosofía que está llamada a ser una absoluta referencia en las tendencias de diseño e interiorismo en 2024: la biohabitabilidad. En este artículo queremos hablarte un poco más sobre este concepto. ¿Nos acompañas?

 

La biohabitabilidad aborda los aspectos ecológicos, económicos y sociales de los espacios construidos. Pero, ¿qué es exactamente la biohabitabilidad? Es una filosofía arquitectónica que aspira a cuidar la vida en todos los niveles posibles, no solo en lo visual. En este sentido, considera aspectos ecológicos, económicos y sociales en la elección de materiales y el diseño de espacios habitables.

El enfoque es claro: se centra en buscar entornos que ofrezcan condiciones apropiadas para la vida de las personas, del planeta y de la economía. Por eso, es un concepto íntimamente ligado a la economía circular, la arquitectura sostenible y el bienestar del interior de los edificios.

Actualmente estándares como WELL y LEED abogan por esto. En el episodio del pódcast titulado Una casa para vivir y trabajar a gusto, de Cristina Mitre, Anna Ferrer, de CU4 Arquitectura, explica respeto a WELL que es necesario que «los espacios de trabajo, ya sean en entornos corporativos o domésticos, cuiden de sus diez principios: aire, luz, agua, movimiento, mente, confort térmico y acústico, alimentación, materiales y comunidad».

La biohabitabilidad tiene sus propios cinco principios establecidos por el Instituto Español de Baubiologie (IEB). Estos son el clima interior, los materiales de construcción y equipamiento, el diseño arquitectónico, el medio ambiente, la energía y el agua, y el hábitat ecosocial. Principios que se alinean, como decíamos, con la economía circular, la arquitectura sostenible y el bienestar en el interior de los edificios.

 

«¿Qué es exactamente la biohabitabilidad? Es una filosofía arquitectónica que aspira a cuidar la vida en todos los niveles posibles, no solo en lo visual. Considera aspectos ecológicos, económicos y sociales en la elección de materiales y el diseño de espacios habitables»

 

Ferrer también habla de la importancia de concienciarnos sobre cómo el entorno influye en la salud y el estado de ánimo. «Es esencial que seamos conscientes de que nuestro entorno influye en nuestra salud y en nuestro estado de ánimo. Un ejemplo de ellos es la calidad del aire. Una persona respira al día unos 10.000 litros de aire y es esencial que el aire del interior de los edificios tenga la mayor calidad posible. Hay estudios que apuntan a que el aire de los hogares y de los espacios de trabajo puede estar de dos a cinco veces más contaminado que el del exterior», menciona Anna Ferrer en el citado pódcast.

Se considera que el setenta por ciento de nuestra salud depende de los hábitos y de los factores ambientales, el veinte por ciento depende de la genética y el diez por ciento restante depende del sistema de salud. Y la biohabitabilidad busca contrarrestar estos efectos negativos.

Son numerosos los estudios que identifican luz natural, plantas, confort acústico, vistas al mar y colores vivos como los cinco elementos de diseño que más valoran las personas. Respecto a esto, es interesante recalcar que el 47 por ciento de las oficinas no tiene luz natural y el 55 por ciento no tiene plantas. Una vez teniendo esto bajo control, toca prestar atención a las herramientas como la mesa y la silla. La ergonomía, algo de lo que hemos hablado numerosas veces en nuestro blog.

Si tenemos un espacio de trabajo en casa, también sabemos que es importante, por no decir esencial, contar con zonas diferentes entre vida laboral y personal. No obstante, hay que tener claro que cada persona necesitará unas condiciones específicas.

«Cada uno debe ser consciente del tipo de espacio que estimula su atención. La creatividad es una función cognitiva que requiere que otras funciones cognitivas estén dormidas. Cuando uno está en el espacio apropiado, la red neuronal de la creatividad se conecta y se activa», explica Patri Psicóloga en el mencionado pódcast.

 

¿Qué te ha parecido el artículo? La biohabitabilidad no es el futuro, es el presente. En Martínez & Giovanni podemos ayudarte para mejorarla en tus espacios de trabajo.

Si te ha gustado, comparte. Estaríamos encantados de que hicieses llegar a tus contactos en Facebook, Twitter, Instagram o LinkedIn estos consejos para mejorar tu espacio en la oficina.

¿Quieres mejorar tus espacios de trabajo? En Martínez & Giovanni podemos asesorarte y dar forma a tus ideas. Confiamos en tu negocio tanto como tú lo haces.

 

Martínez & Giovanni

About Martínez & Giovanni

Muebles de oficina y decoración en Sevilla. Creemos en el diseño de valor a largo plazo. Seleccionamos piezas de calidad a través de un diseño moderno y atemporal.

No Comments

Dejar un comentario

NUESTRAS INSTALACIONES

Martinez & Giovanni

Alameda De Hercules 21 Local. Sevilla, España

info@martinezgiovanni.com

© 2018 Martínez & Giovanni. Todos los derechos reservados.

Website realizada por La Ventana COM

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies